miércoles, 11 de septiembre de 2013

Nanotecnología


Desde hace algunos años la Nanotecnología se ha constituido en una de las más grandes esperanzas para la tecnología y la humanidad. Ya sea en medicina, computación o agronomía, la Nanotecnología ha abierto un sinfín de posibilidades y soluciones a problemas que desde hace años agobian a la humanidad. ¿Estaremos frente a la próxima revolución industrial? Todo indica que sí.

En el año 1959, el ganador del Premio Novel Richard Feynman dio un discurso en el CALTECH (Instituto Tecnológico de California) al cual tituló “En el Fondo hay espacio de sobra”. En su exposición habló abiertamente y por primera vez sobre las posibilidades de la Nanotecnología. Su discurso concitó el interés de la comunidad científica y de todos los entusiastas a la tecnología. Lo que propuso Feynman fue revolucionario: Ordenadores trabajando como átomos individuales con un consumo mínimo de energía y que trabajaban a velocidades impresionantes. Una visión que le dio el título de “el padre de la nanociencia”.

En los ochentas, el científico Eric Drexler va un poco más allá; proponiendo la modificación molecular para la creación de nanomáquinas, hechas de átomos y capaces de construir ellas mismas otros componentes moleculares. El tema no quedo allí y las posibilidades atribuidas a la Nanotecnología se extendieron por todos los campos del conocimiento humano. Desde entonces, mucha agua e investigaciones han corrido bajo el puente de la Nanociencia.


Pero, ¿qué podemos entender por Nanotecnología? Según la todo sapiente Wikipedia

La nanotecnología comprende el estudio, diseño, creación, síntesis, manipulación y aplicación de materiales, aparatos y sistemas funcionales a través del control de la materia a nanoescala, y la explotación de fenómenos y propiedades de la materia a nanoescala. Cuando se manipula la materia a escala tan minúscula, presenta fenómenos y propiedades totalmente nuevas. Por lo tanto, los científicos utilizan la nanotecnología para crear materiales, aparatos y sistemas novedosos y poco costosos con propiedades únicas”.

En otras palabras; la nanotecnología supone la adaptación del entorno y la materia a un nivel colosal y con costes ínfimos. Supone reescribir las propiedades básicas de las moléculas (y hasta átomos) para ponerlas al servicio de la humanidad. Y si bien los pros y los contras que surgen al ver su potencial son sumamente altos, el optimismo sobre esta ciencia es generalizado.

En la actualidad tanto entidades particulares como gubernamentales han volcado sus esfuerzos e inversiones en la Nanotecnología, siendo de especial repercusión la medicina y la informática. Según la Universidad de Toronto la lista de aplicaciones más prometedoras para la esta ciencia es:

  • Almacenamiento, producción y conversión de energía.
  • Armamento y sistemas de defensa.
  • Producción agrícola.
  • Tratamiento y remediación de aguas.
  • Diagnóstico y cribaje de enfermedades.
  • Sistemas de administración de fármacos.
  • Procesamiento de alimentos.
  • Remediación de la contaminación atmosférica.
  • Construcción.
  • Monitorización de la salud.
  • Detección y control de plagas.
  • Control de desnutrición en lugares pobres.
  • Informática.
  • Alimentos transgénicos.
  • Cambios térmicos moleculares (Nanotermología).


En nuestro país, según la web Nanotecnología en el Perú hay capacidad de investigación y desarrollo de la misma en las universidades nacionales, aunque su difusión es mínima y carece de los recursos necesarios. Sin embargo, su potencial es grande en dos áreas de especial importancia: Monitoreode la Calidad del Agua y en el Control de Sustancias Contaminantes del Agua.

Con un gran futuro por delante y con algunas hazañas en su haber (Control de Tumores Cancerígenos) la Nanotecnología se abre camino a paso seguro en la historia de la humanidad. La nueva gran aliada de la ciencia tiene mucho que ofrecernos; y más pronto que tarde lo comprobaremos.