martes, 12 de noviembre de 2013

Ser diestros o zurdos podría estar determinado genéticamente


¿Los zurdos y diestros nacen o se hacen? Cuestión interesante, discutida durante años por educadores y sociedad en general. Un estudio realizado ahora por la University of Nottingham arroja un poco de luz sobre este tema: la herencia genética podría condicionar esta tendencia.

Y es que la sociedad no está hecha para zurdos. Esa fue la frase que me dijo un amigo una vez, y no le falta razón. La mayor parte de utensilios, herramientas y diseños están hechos para personas diestras. Incluso hubo un tiempo donde a los niños zurdos les ataban la mano izquierda para que se vieran forzados a escribir y comer con la derecha.

Lo que no quiere decir, sin embargo, que no haya zurdos famosos. Juan Carlos I, Iñaki Urdangarín, Leo Messi, Pelé, Maradona, Charlie Chaplin o Morgan Freeman se unen a esta lista tan larga de personas zurdas. El estudio de los investigadores británicos concluye que los zurdos o los diestros nacen, no se hacen, al contrario de lo que podría parecer en el pasado.La tendencia a usar una mano u otra está escrita en nuestro ADN

Su trabajo, publicado en la revista Heredity, ha analizado el genoma completo de 4.000 individuos, para ver si, efectivamente, la herencia genética condicionaba la tendencia a ser diestros o zurdos.

Y es que este rasgo asociado al comportamiento humano llama mucho la atención entre los investigadores. Sus conclusiones, en base a estudios realizados en gemelos, no identifican sin embargo un factor genético claro, que determine fuertemente esta tendencia.

Al contrario, ser diestro o zurdo depende de nuestra herencia genética, pero de una manera mucho más laxa que la que podríamos pensar en un primer momento. No existe un determinado gen que nos diga si somos diestros o zurdos, sino que más bien los efectos son poligénicos.

En otras palabras, el puzzle para entender esta característica es mucho más complejo de lo que se pensaba inicialmente. Lo explica mejor el Professor John Armour, líder del equipo de investigación, en unaentrevista con la oficina de prensa:

Parece que hay muchos factores genéticos que determinan débilmente la tendencia de ser zurdos o diestros, más que un determinado gen que provoque este rasgo de nuestro comportamiento. Se necesitan estudios más grandes para identificar estos factores de manera clara.

Las conclusiones de los científicos británicos, por tanto, apuntan a que será imposible en el futuro predecir si alguien es zurdo o diestro mediante análisis de ADN. La herencia genética es crucial para determinar este rasgo, sin embargo, la complejidad a la que nos enfrentamos es enorme, a pesar de que esta tendencia esté escrita de alguna manera en nuestros genes.

viernes, 8 de noviembre de 2013

The LEGO Movie, primer trailer oficial


Después de varios días de teasers, Warner Bros. por fin liberó el tráiler completo de su próxima película The LEGO Movie. Una historia basada en Emmet, un ordinario LEGO promedio que vive en la ciudad y que siempre sigue las reglas. En la trama de The LEGO Movie Emmet es identificado como un ser extraordinario que salvará al mundo.

Esta película fue dirigida por Phil Lord y Christopher Miller, mejor conocidos por su trabajo en la película "Cloudy With a Chance of Meatballs". En este tráiler podemos ver muchos personajes diferentes que tienen que ver con la trama de la película o que simplemente, son parte del universo LEGO. Han Solo, Batman, la Mujer Maravilla, Abraham Lincoln y Link son algunos de ellos.

The LEGO Movie se estrenará el 7 de Febrero del 2014 en los cines de Estados Unidos, México y España. Como todas las películas que se estrenan últimamente, también estará disponible en Real 3D. Esta es una de las películas más esperadas para inicios del próximo año.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Entendiendo "La Nube"


Nube Digital, Almacenamiento en la nube (o cloud storage, en inglés) es un modelo de servicio en el cual los datos de un sistema de cómputo se almacenan, se administran, y se respaldan de forma remota, típicamente en servidores que están en la nube y que son administrados por un proveedor del servicio. Estos datos se ponen a disposición de los usuarios a través de una red, como lo es Internet.

Al hablar de almacenamiento en la nube, se busca mantener las ventajas principales de un sistema en la nube, como son: elasticidad en el espacio que puedes usar, y que sea un servicio por demanda, que en este caso se maneja por bloques de información, por ejemplo puedes contratar 5GB, 10GB, 30GB o 100GB, pero no intermedios.

Típicamente se relaciona al almacenamiento en la nube como una práctica de empresas, con grandes necesidades de espacio, sin embargo existen servicios que puedes usar como un usuario privado, algunos de ellos gratuitos (hasta cierta cantidad de datos), y que te pueden servir para respaldar tu información, tenerla accesible desde cualquier computadora o, simplemente, para compartir archivos, como fotografías por ejemplo.

Tipos de almacenamiento en la nube

Existen básicamente tres tipos de servicios de almacenamiento en la nube:

1. Público

Se trata de un servicio en la nube que requiere poco control administrativo y que se puede acceder en línea por cualquier persona que esté autorizada. El almacenamiento en la nube pública utiliza un mismo conjunto de hardware para hacer el almacenamiento de la información de varias personas, con medidas de seguridad y espacios virtuales para que cada usuario puede ver únicamente la información que le corresponde. Este servicio es alojado externamente, y se puede acceder mediante Internet, y es el que usualmente una persona individual puede acceder, por su bajo costo y el bajo requerimiento de mantenimiento. Entre los servicios que puedes encontrar como almacenamiento en la nube pública están:

Dropbox, que es uno de los servicios más populares para compartir archivos en la nube.
Google Drive, que es el servicio de almacenamiento en la nube de Google.
Box.
Sugar Sync.


2. Privado

Almacenamiento en la nube privada funciona exactamente como el nombre sugiere. Un sistema de este tipo está diseñado específicamente para cubrir las necesidades de una persona o empresa. Este tipo de almacenamiento en la nube puede ser presentado en dos formatos: on-premise (en la misma oficina o casa) y alojado externamente. Este modelo es más usado por empresas, no tanto así las personas individuales. En este modelo la empresa tiene el control administrativo, y por lo tanto le es posible diseñar y operar el sistema de acuerdo a sus necesidades específicas.

Híbrido.- Los sistemas de almacenamiento en nubes híbridas ofrecen, como su nombre sugiere, una combinación de almacenamiento en nubes públicas y privadas, de tal forma que le es posible a los usuarios el personalizar las funciones y las aplicaciones que se adaptan mejor a sus necesidades, así como los recursos que se utilizan. Un ejemplo típico de este tipo de servicio es que se configure de tal forma que los datos más importantes se almacenen en un sistema de almacenamiento en la nube privada, mientras que los datos menos importantes se pueden almacenar en una nube pública con acceso disponible por una gran cantidad de personas a distancia.

¿Qué es el almacenamiento en la nube?

Nube de almacenamiento es una manera de almacenar datos de forma segura en una ubicación remota que se puede acceder a través de Internet. Esto significa que un archivo en su ordenador puede ser colocado en nuestros servidores y se puede acceder a través de Internet desde una variedad de dispositivos diferentes, incluyendo ordenadores, portátiles, iPhones, iPads y dispositivos Android. La nube BackupDrive.es también incluye encriptación de grado militar para asegurarse de que sus archivos son accesibles únicamente por ti.

¿Por qué se llama la nube?

El origen de la palabra “nube” en relación a las computadoras es oscuro, parece que el uso de nubes estilizadas en los primeros diagramas de red hecho algunos usuarios llaman nubes redes. A medida que Internet es una red de gran tamaño, algunos pioneros en los años 90 llamado Internet “la nube”. Esta frase se le dio a las soluciones actuales de almacenamiento en línea.

¿Cómo funciona el almacenamiento en la nube?

Empresas de almacenamiento en la nube en realidad almacenar sus datos en servidores seguros en los centros de datos de gran tamaño. Estos son el mismo tipo de dispositivos que almacenan su información de Facebook y tus sitios web favoritos. A diferencia de algunas otras empresas de almacenamiento de nube, BackupDrive.es tiene sus propios centros de datos en Europa, con sede en el Reino Unido.

¿Cuáles son las ventajas de la nube?

La nube ofrece a los usuarios varias ventajas clave sobre el almacenamiento de archivos en un equipo, estos incluyen:
  1. Seguridad – Los archivos se almacenan de forma segura en la nube y se puede acceder desde otro ordenador si su PC o Mac no funciona correctamente o es robado.
  2. El acceso y edición de  sus archivos en cualquier lugar – con la nube se puede acceder a sus documentos importantes desde casi cualquier dispositivo que tenga conexión a internet.
  3. Stream medios – Briefcase Drive  le permite reproducir películas y música en línea con el clic de un botón. No hay necesidad de descargar el archivo primero – simplemente haga clic y a disfrutar. También ofrecemos esta opción para iPhone, iPad y los usuarios de Android, lo que le permite ver su entretenimiento favorito en cualquier lugar.


viernes, 1 de noviembre de 2013

El Indice de Desarrollo Humano


El primer Informe sobre Desarrollo Humano introdujo una nueva forma de medir el desarrollo mediante la combinación de indicadores de esperanza de vida, logros educacionales e ingresos en un Índice de Desarrollo Humano compuesto: el IDH. Lo innovador del IDH fue la creación de una estadística única que serviría como marco de referencia tanto para el desarrollo social como para el económico. El IDH define un valor mínimo y uno máximo para cada dimensión (denominados objetivos) y luego muestra la posición de cada país con relación a estos valores objetivos, expresados mediante un valor entre 0 y 1.

El componente de educación del HDI se mide ahora a través de los años de escolarización para personas adultas mayores de 25 años y los años de escolarización previstos para niños y niñas en edad escolar. La media de años de escolarización se calcula a través de la duración de los estudios en cada nivel formativo (para obtener información más detallada, consúltese Barro y Lee, 2010). Los años de escolarización previstos se determinan por la escolarización por edades en todos los niveles formativos y la población en edad escolar presente en cada uno de estos niveles. Los indicadores se normalizan mediante un valor mínimo de cero y los valores máximos, que vienen dados por los valores máximos reales observados en los países durante la serie temporal observada, es decir, entre 1980 y 2012. El índice de educación es la media geométrica de los dos índices.

El componente de esperanza de vida al nacer recogido en el HDI se calcula utilizando un valor mínimo de 20 años y un valor máximo de 83.57 años, que es el valor máximo observado para los indicadores de los países en el periodo 1980–2012. Por lo tanto, el componente de longevidad para un país cuya esperanza de vida al nacer sea de 55 años vendrá a ser de 0,551.

En cuanto al componente de riqueza, los límites mínimo y máximo son 100$ (PPP) y 87,478$ (PPP), observado en Qatar en 2012.

El componente de estándares de vida dignos se mide a través del INB per capita ($PPP) en lugar del PIB per capita ($PP). El HDI utiliza el logaritmo de ingresos para reflejar cómo decrece importancia de los ingresos a medida que aumenta el INB. Posteriormente, a través de la media geométrica, se suman las puntuaciones obtenidas en los tres índices dimensionales del HDI para formar un índice compuesto. Para obtener más información, consúltese las Estadísticas [638 KB] y Notas técnicas IDH 2013[172 KB].
El IDH proporciona comparaciones instructivas de las experiencias de un país y la experiencia entre distintos países.


El IDH desagregado

La utilización del Índice de Desarrollo Humano ha sido mejorada al desagregarlo. Es posible que el índice general para un país oculte las diferencias en los niveles de desarrollo humano entre distintos grupos. Los IDH desagregados se construyen con los datos de los componentes del IDH para cada grupo por separado. Cada grupo es tratado como si fuera un país. Los grupos pueden definirse según el ingreso, regiones geográficas o administrativas, la residencia urbana o rural, el género y la etnia. El uso de IDH desagregados en los ámbitos nacionales y subnacionales ayuda a destacar las desigualdades y deficiencias importantes entre regiones, géneros, áreas rurales y urbanas y grupos étnicos. El análisis que los IDH desagregados hacen posible debería ayudar a orientar las políticas y las acciones para atacar las desigualdades y deficiencias.

Es posible que las desigualdades ya sean muy conocidas, pero el IDH las puede revelar de manera aún más nítida. El IDH desagregado por grupos sociales o regiones también posibilita que los grupos comunitarios locales soliciten más recursos y obliguen a los representantes locales a rendir cuentas. Esto hace del IDH una herramienta para el desarrollo participativo.

Desde que fueron creados, los IDH desagregados se han utilizado en gran medida para el análisis de países.


Ajustar el IDH por desigualdades

En 2010, el IDH ajustado por la Desigualdad (IDHD) fue introducido. El IDHD es el IDH ajustado por la desigualdad en la distribución de los logros en cada una de las tres dimensiones del IDH (salud, educación e ingresos). El IDHD es igual al valor del IDH cuando no hay desigualdad, pero queda por debajo del valor del IDH a medida que aumenta la desigualdad. La diferencia entreel IDH y el IDHD representa la "pérdida" en el desarrollo del potencial humano debido a la desigualdad y puede ser expresado como un porcentaje. En 2012 el IDHD se calculó para 132 países, y los resultados están diciendo. Por ejemplo, los Estados Unidos sufre una pérdida de más del 12% cuando el valor del IDH se ajusta a las desigualdades y se mueve 13 lugares en el rango.

IDH específicos de cada país

Es posible adaptar los IDH que aparecen en los Informes mundiales para que incluyan componentes adicionales en el cálculo con el fin de reflejar prioridades y problemas específicos de cada país y para incluir una mayor exactitud respecto al nivel de desarrollo de un país. Los ajustes del IDH deben usar los mismos métodos de ponderación y normalización que el IDH original con el fin de crear un índice para el componente agregado mediante valores máximos y mínimos. Además, es posible adaptar ponderaciones específicas de cada indicador para que reflejen las prioridades nacionales de las políticas.

Entre los ajustes adicionales del IDH podría encontrarse la ampliación de los índices compuestos actuales. Por ejemplo, la categoría de esperanza de vida podría ajustarse para que refleje las tasas de mortalidad de niños menores de cinco años o de las madres; el componente de ingreso podría ajustarse para reflejar el desempleo, la incidencia de la pobreza de ingreso o el ingreso nacional promedio con corrección de Gini y, finalmente, el componente de educación podría ajustarse para incluir la cantidad de alumnos matriculados en áreas de estudio particularmente importantes, como las matemáticas y las ciencias.

Es difícil usar el IDH para determinar los cambios en el desarrollo humano a corto plazo debido a que dos de sus componentes, la expectativa de vida y los años promedio de instrucción de los adultos, cambian a paso lento. Para combatir esta limitación, podrían agregarse en el IDH nacional componentes más sensibles a los cambios a corto plazo. Por ejemplo, en lugar de los indicadores tradicionales del IDH, es posible utilizar la tasa de desempleo, el porcentaje de la población con acceso a servicios de salud o la ingesta calórica diaria como porcentaje de la ingesta recomendada.

La utilidad y la versatilidad del IDH como herramienta analítica para el desarrollo humano en los ámbitos nacional y subnacional se vería mejorada si los países escogieran componentes que reflejen sus prioridades y problemas y sean sensibles a sus niveles de desarrollo, en lugar de usar estrictamente los tres componentes presentados en el IDH de los Informes mundiales.

Tal como se mencionó anteriormente, al ajustar el IDH para reflejar cuestiones adicionales, siempre debe otorgársele extrema importancia a la integridad de los datos y al protocolo estadístico
.
Destacar el desarrollo desigual: comparación de niveles relativos de IDH e ingresos per cápita

La riqueza nacional tiene el potencial de ampliar las opciones de las personas. Sin embargo, es posible que no lo haga. Lo decisivo es la manera en que los países gastan sus riquezas y no la riqueza en sí misma. Además, una obsesión excesiva con la creación de riqueza material puede opacar el objetivo final de mejorar la vida humana y desviar la atención de la meta final, que es enriquecer la vida de cada individuo.

En muchos casos, países con ingresos promedio superiores tienen esperanzas de vida superiores, tasas de mortalidad infantil menores y tasas de los logros educativos y de matrícula escolar mayores, lo que resulta en un Índice de Desarrollo Humano (IDH) mayor. Pero estas asociaciones no son perfectas. En las comparaciones entre países, las variaciones en los ingresos tienden a reflejar no mucho más de la mitad de la variación en la esperanza de vida o en la mortalidad infantil. Y reflejan una proporción aún menor de las diferencias en los logros educativos de los adultos.

Aunque existe una correlación entre la riqueza material y el bienestar de las personas, la correlación no se sostiene para todos los países. Además, la correlación falla en muchas sociedades. Muchos países tienen INB per cápita altos pero indicadores de desarrollo humano bajos y viceversa. Incluso algunos países con INB per cápita similares tienen niveles muy distintos de desarrollo humano.

La riqueza es una medida imperfecta del desarrollo humano. El IDH ofrece una alternativa poderosa diferente del PIB y del INB para medir el progreso socioeconómico relativo en los ámbitos nacional y subnacional. La comparación del IDH y los ingresos per cápita en países, regiones o grupos étnicos destaca la relación entre la riqueza material, por un lado, y por el otro el desarrollo humano. Una brecha negativa implica la posibilidad de reubicar recursos hacia el desarrollo humano.